sábado, 14 de octubre de 2017

La Telesecundaria: cobertura vs calidad en la educación.




La Telesecundaria surgió en 1964 como un proyecto experimental para desarrollar un modelo de educación denominado la Secundaria por Televisión; cuatro años después, en 1968, se estableció como parte del Sistema Educativo Nacional. Tenía como objetivo ampliar la cobertura llevando la educación secundaria a zonas rurales e indígenas. Desde entonces, la Telesecundaria ha presentado varios cambios, el más reciente con el Acuerdo 384, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica. En él se estableció el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria, en el que se señala la necesidad de “renovar el modelo pedagógico de la Telesecundaria atendiendo las necesidades de actualización de materiales, formación inicial y continua de docentes y renovación de la infraestructura y el equipamiento” (SEP, 26 de mayo de 2006: 24). 

En 2011, se publicó el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, con el cual se busca mejorar la calidad educativa e incrementar el logro académico en estas instituciones; en él se considera al docente fundamental para fortalecer el modelo ya que es el encargado de promover las competencias para la vida, así como para desarrollar las capacidades y las habilidades en el alumno, que coadyuven en la formación armónica del ser integral (Martínez, 2011).

De acuerdo con la "Revisión nacional 2015 de la Educación para Todos" realizada en junio de 2014 por la Secretaría de Educación Pública, con el fin de determinar el grado de alcance de las metas programadas para 2015, partiendo de los objetivos definidos para tal fin, entre los que se consideraban: 

  • Atención y educación de la primera infancia
  • Universalización de la enseñanza primaria
  • Atender las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos
  • Alfabetización para adultos
  • Equidad de género
  • Calidad educativa



Además de esto, se contemplan también algunos de los objetivos plasmados en el Plan de desarrollo 2007-2012 , mismos que están estrechamente relacionados con el desarrollo educativo y entre los cuales se encuentran:
  • Reducir de manera importante las brechas económicas, sociales y culturales, fomentando la equidad y justicia, erradicando la discriminación.
  • Garantizar la igualdad de oportunidades para todos los mexicanos y la libertad de ejercer sus derechos ciudadanos entre los cuales se encuentra el acceso a la educación.
Con el fin de dar continuidad a estos objetivos, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece entre sus objetivos fundamentales lograr un México incluyente que elimine las brechas sociales y la desigualdad; así como también, una educación de calidad para todos, vinculada con la ciencia, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, de tal manera que se genere capital humano que contribuya al crecimiento del país.

En este sentido, la educación Telesecundaria figura como un proyecto de crecimiento, innovación y calidad educativa, en el que los adolescentes de las comunidades marginadas puedan tener acceso a una educación de calidad que les permita ser parte de una nueva sociedad en la que la equidad, la igualdad social y la justicia impulse su empoderamiento.

Partiendo de estos antecedentes, es importante definir nuevas estrategias, técnicas y herramientas tecnológicas, que permitan no solamente ampliar la cobertura de este sistema educativo, sino también, contribuyan a proporcionar a los adolescentes que asisten a las Telesecundarias, una educación de calidad que los respalde para continuar sus estudios en los niveles medio superior y superior.



Estrategias de enseñanza-aprendizaje en telesecundaria

La calidad de la educación adquirida en las Telesecundarias, debe sin duda reflejarse en los conocimientos adquiridos por los estudiantes, para ello es necesario implementar estrategias que fomenten esa construcción de conocimientos, considerando que las herramientas con que se cuenta en este sistema son no solamente escasas, sino también, poco innovadoras. A pesar de estos obstáculos, los contenidos y materiales pueden llegar a ser tan eficientes y atractivos como el docente se lo proponga, gracias a las herramientas diseñadas para tal efecto.

Respecto a las estrategias de enseñanza, estas deben estar acompañadas de técnicas y actividades cuyo diseño contribuyan al aprendizaje significativo de los alumnos, especialmente si se tiene en cuenta la importancia del dinamismo y la interactividad que las debe caracterizar con el fin de motivar la participación. La definición de estas herramientas de enseñanza puede llevarse a cabo una vez que se tiene claro el objetivo, atendiendo a las siguientes interrogantes:

¿Que se va a enseñar?
¿A quién se va a enseñar?
¿Cómo se va a enseñar?
¿Que herramientas se requiere para enseñar?
¿Cómo y con qué instrumentos se va a evaluar?



Referencias

INNE, (2015). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/114/P1B114.pdf

Las telesecundarias y el uso de las TIC

Con el auge de las cadenas de la televisión, se pensó que se podía abatir el rezago educativo de una manera económica utilizando la televisión como mecanismo para "entregar" conocimiento en lugares alejados e inaccesibles, como se ha venido planteando, los resultados no son satisfactorios.




El modelo de Telesencundaria está planteado con un enfoque constructivista, el alumnos es un sujeto activo que construye conocimiento y el docente un facilitador del proceso. En lo que se refiere a los medios didácticos, en los programas televisivos se presenta y explica el tema de estudio, estudiantes y profesores cuentan con la guía de conceptos básicos que sirve como una fuente de consulta y con la guía de aprendizaje permite comprobar los progresos de los estudiantes.


Enfocándonos específicamente es los aspectos tecnológicos, existen algunos factores que han contribuido a que este modelo no funcionara como se tenía previsto:

1) Existe la idea de que enseñar consiste en entregar información y datos;
2) Se olvida que los estudiantes identifican a la televisión y cualquier medio de comunicación como un mecanismo de entretenimiento que no requiere de atención a los contenidos;
3) Existen el fenómeno en donde el cerebro humano se ubica en un estado alfa o estático, muy alejado del estado distinto a un cerebro despierto y atento;
4) Pensar en que tener una guía o planeación que de la pauta y puntos de reforzamiento del aprendizaje se obtiene sólo a través del uso de recursos de audio y video”.


Solución de problemas

Forma de operar el sistema de Telesecundaria y fallas identificadas

Desde su creación la Telesecundaria opera con un solo docente para todas las asignaturas en cada grado, éste debe coordinar e impulsar el aprendizaje con el apoyo de diversos materiales y medios educativos.

Sin embargo, actualmente existen escuelas Telesecundarias bidocentes y unitarias, es decir, donde uno o dos docentes se encargaban de impartir los tres grados escolares y de llevar a cabo todas las tareas administrativas y de gestión escolar, lo cual pone en desventaja a los servicios que estas instituciones prestan a los alumnos matriculados en ellas en comparación con aquellos que asisten a las Telesecundarias con un docente por grado y respecto a los adscritos a los otros tipos de servicio de educación secundaria. 


Los profesores o instructores no cuentan con materiales adecuados para la enseñanza multigrado y no siempre se encuentran debidamente capacitados y apoyados por el Sistema Educativo Nacional con la asistencia pedagógica necesaria para enfrentar este reto, situación que conlleva a prestar un servicio educativo deficiente, inequitativo y limitado para la obtención de niveles de logro aceptables.

Para generar un cambio en el proceso de enseñanza en las telesecundarias es necesario erradicar la bidocencia y/o docencia unitaria ya que el docente al encontrarse cargado de trabajo no puede atender las diversas necesidades de sus alumnos, además de que debe estar especializado en todas las materias de los distintos grados educativos y difícilmente lograra prestar una enseñanza de calidad. 

Otro punto importante es la creación de materiales educativos actualizados y atractivos para los alumnos, ya que es necesario mantener su atención durante la transmisión por televisión.

Referencias

INNE, (2015). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/114/P1B114.pdf

Medios para favorecer la interacción del alumno, el docente y los contenidos.


La interacción entre el docente, el alumno y los contenidos es fundamental para lograr el aprendizaje, por lo que se debe mantener una constante comunicación entre el docente y el alumno. Partiendo de la visualización del vídeo educativo el docente tiene la oportunidad de generar preguntas en momentos específicos, para así fomentar la participación de sus alumnos y generar un conocimiento colaborativo. 

Algunas estrategias que pueden favorecer la interacción entre las partes son las siguientes:


  • El profesor puede recurrir a actividades lúdicas, esto con la finalidad de generar un ambiente amigable y recíproco entre él, los alumnos y los contenidos. 

  • Los contenidos establecidos en el programa del profesor pueden ser adaptados de tal forma que con el uso de técnicas pedagógicas, resulten entretenidos para los alumnos, de tal manera que no les resulten aburridos y tediosos.

  • Sacar el máximo provecho a los recursos tecnológicos con el que cuenta en el aula (la televisión, reproductor de dvd, memoria USB), utilizando videos y programas descargados de la red que sean cortos pero interesantes.

  • Establecer una relación de confianza para con los alumnos, con la finalidad de que ellos se sientan cómodos y con la disposición en cualquier momento para preguntar sus dudas que pudiesen surgir en el tarsncurso de las clases.

  • Formar equipos, realizar actividades de debate y hacerlos interactuar entre ellos para fortalecer la comunicación entre iguales.


Herramientas y recursos, además de la TV, que se pueden utilizar para la construcción del conocimiento y la participación activa del alumno.


Desgraciadamente muchas de las escuelas telesecundarias están situadas en lugares rurales en donde la conectividad a internet no es posible, pues no se tiene la infraestructura necesaria para tal recurso. Sin embargo, eso no es una limitante para poder usar otros medios que pueden fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.

La televisión puede complementarse con el uso de aparatos reproductores de dvd o de videos en formato VHS (en el peor de los casos), estos dispositivos no requieren de una gran inversión y es muy posible que en la mayoría de las telesecundarias se cuente con ello. De no ser así, el maestro podría promover una cooperación con los padres de familia para poder obtener esta tecnología.





La radio puede ser también de gran ayuda para complementar el aprendiza de los estudiantes.
Contando con aparatos como la TV, reproductor de DVD o VHS y radio, se puede hacer un sinnúmero de actividades planeadas para favorecer el desarrollo académico de los alumnos.





Generar contenidos educativos donde el alumno puede observar realmente la aplicación de los que esta aprendiendo, es decir el docente dará ejemplos reales y de ser necesario realizará prácticas fuera del aula.

Establecer grupos de trabajo para la realización de actividades de investigación, por ejemplo cada trimestre los equipos entregaran un proyecto de investigación de un tema especifico de cada una de las materias, es decir, cada trimestre se enfocaran en una materia, así al final del curso habrán realizado investigaciones para cada una de ellas. 


viernes, 13 de octubre de 2017

Formas de usar la TV para lograr la participación, atención y promover aprendizajes significativos.


La conexión a Internet sería una buena opción para no ver limitado el aprendizaje de los alumnos, es decir, no basarse únicamente en los contenidos de los programas educativos que se transmiten por la TV. El reemplazo por televisiones con soporte para la conexión a la red haría de esta un recurso mucho más eficaz para consumo y aprovechamiento de los alumnos y los docentes o bien hacer uso de la pizarra digital interactiva.

Otra opción sería usar material de video (agregando un reproductor de DVD) y audio didáctico, con nuevos contenidos que puedan reforzar los materiales del curso.

La adecuación de plataformas interactivas a la TV, con la finalidad de que los alumnos comprendan mejor los contenidos de áreas, por ejemplo matemáticas.


La Telesecundaria: cobertura vs calidad en la educación.

La Telesecundaria surgió en 1964 como un proyecto experimental para desarrollar un modelo de educación denominado la Secundaria por...