Con el auge de las cadenas de la televisión, se pensó que se podía
abatir el rezago educativo de una manera económica utilizando la televisión
como mecanismo para "entregar" conocimiento en lugares alejados e
inaccesibles, como se ha venido planteando, los resultados no son
satisfactorios.
El modelo de Telesencundaria está planteado con un enfoque constructivista, el alumnos es un sujeto activo que construye conocimiento y el docente un facilitador del proceso. En lo que se refiere a los medios didácticos, en los programas televisivos se presenta y explica el tema de estudio, estudiantes y profesores cuentan con la guía de conceptos básicos que sirve como una fuente de consulta y con la guía de aprendizaje permite comprobar los progresos de los estudiantes.
Enfocándonos específicamente es los aspectos tecnológicos, existen
algunos factores que han contribuido a que este modelo no funcionara como se
tenía previsto:
1) Existe la idea de
que enseñar consiste en entregar información y datos;
2) Se olvida que los
estudiantes identifican a la televisión y cualquier medio de comunicación como
un mecanismo de entretenimiento que no requiere de atención a los contenidos;
3) Existen el
fenómeno en donde el cerebro humano se ubica en un estado alfa o estático, muy
alejado del estado distinto a un cerebro despierto y atento;
4) Pensar en que
tener una guía o planeación que de la pauta y puntos de reforzamiento del
aprendizaje se obtiene sólo a través del uso de recursos de audio y video”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario