La Telesecundaria surgió en 1964 como un proyecto experimental para desarrollar un
modelo de educación denominado la Secundaria por Televisión; cuatro años después,
en 1968, se estableció como parte del Sistema Educativo Nacional. Tenía como objetivo
ampliar la cobertura llevando la educación secundaria a zonas rurales e indígenas. Desde entonces, la Telesecundaria ha presentado varios cambios, el más reciente con el
Acuerdo 384, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica. En él se estableció
el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria, en el que se
señala la necesidad de “renovar el modelo pedagógico de la Telesecundaria atendiendo
las necesidades de actualización de materiales, formación inicial y continua de docentes
y renovación de la infraestructura y el equipamiento” (SEP, 26 de mayo de 2006:
24). 
En 2011, se publicó el Modelo Educativo para el Fortalecimiento
de Telesecundaria, con el cual se busca mejorar la calidad educativa e incrementar el
logro académico en estas instituciones; en él se considera al docente fundamental para
fortalecer el modelo ya que es el encargado de promover las competencias para la vida,
así como para desarrollar las capacidades y las habilidades en el alumno, que coadyuven
en la formación armónica del ser integral (Martínez, 2011).
De acuerdo con la "Revisión nacional 2015 de la Educación para Todos" realizada en junio de 2014 por la Secretaría de Educación Pública, con el fin de determinar el grado de alcance de las metas programadas para 2015, partiendo de los objetivos definidos para tal fin, entre los que se consideraban: 
- Atención y educación de la primera infancia
- Universalización de la enseñanza primaria
- Atender las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos
- Alfabetización para adultos
- Equidad de género
- Calidad educativa
Además de esto, se contemplan también algunos de los objetivos plasmados en el Plan de desarrollo 2007-2012 , mismos que están estrechamente relacionados con el desarrollo educativo y entre los cuales se encuentran:
- Reducir de manera importante las brechas económicas, sociales y culturales, fomentando la equidad y justicia, erradicando la discriminación.
- Garantizar la igualdad de oportunidades para todos los mexicanos y la libertad de ejercer sus derechos ciudadanos entre los cuales se encuentra el acceso a la educación.
Con el fin de dar continuidad a estos objetivos, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece entre sus objetivos fundamentales lograr un México incluyente que elimine las brechas sociales y la desigualdad; así como también, una educación de calidad para todos, vinculada con la ciencia, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, de tal manera que se genere capital humano que contribuya al crecimiento del país.
En este sentido, la educación Telesecundaria figura como un proyecto de crecimiento, innovación y calidad educativa, en el que los adolescentes de las comunidades marginadas puedan tener acceso a una educación de calidad que les permita ser parte de una nueva sociedad en la que la equidad, la igualdad social y la justicia impulse su empoderamiento.
Partiendo de estos antecedentes, es importante definir nuevas estrategias, técnicas y herramientas tecnológicas, que permitan no solamente ampliar la cobertura de este sistema educativo, sino también, contribuyan a proporcionar a los adolescentes que asisten a las Telesecundarias, una educación de calidad que los respalde para continuar sus estudios en los niveles medio superior y superior.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje en telesecundaria
La calidad de la educación adquirida en las Telesecundarias, debe sin duda reflejarse en los conocimientos adquiridos por los estudiantes, para ello es necesario implementar estrategias que fomenten esa construcción de conocimientos, considerando que las herramientas con que se cuenta en este sistema son no solamente escasas, sino también, poco innovadoras. A pesar de estos obstáculos, los contenidos y materiales pueden llegar a ser tan eficientes y atractivos como el docente se lo proponga, gracias a las herramientas diseñadas para tal efecto.
Respecto a las estrategias de enseñanza, estas deben estar acompañadas de técnicas y actividades cuyo diseño contribuyan al aprendizaje significativo de los alumnos, especialmente si se tiene en cuenta la importancia del dinamismo y la interactividad que las debe caracterizar con el fin de motivar la participación. La definición de estas herramientas de enseñanza puede llevarse a cabo una vez que se tiene claro el objetivo, atendiendo a las siguientes interrogantes:
¿Que se va a enseñar?
¿A quién se va a enseñar?
¿Cómo se va a enseñar?
¿Que herramientas se requiere para enseñar?
¿Cómo y con qué instrumentos se va a evaluar?
Referencias
INNE, (2015). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/114/P1B114.pdf
Respecto a las estrategias de enseñanza, estas deben estar acompañadas de técnicas y actividades cuyo diseño contribuyan al aprendizaje significativo de los alumnos, especialmente si se tiene en cuenta la importancia del dinamismo y la interactividad que las debe caracterizar con el fin de motivar la participación. La definición de estas herramientas de enseñanza puede llevarse a cabo una vez que se tiene claro el objetivo, atendiendo a las siguientes interrogantes:
¿Que se va a enseñar?
¿A quién se va a enseñar?
¿Cómo se va a enseñar?
¿Que herramientas se requiere para enseñar?
¿Cómo y con qué instrumentos se va a evaluar?
INNE, (2015). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/114/P1B114.pdf


 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario